La cultura chicha surgió a partir de los cambios demográficos que hubo
en el Perú desde la década de los 50’s. Producto de las grandes migraciones
provincianas hacia la capital empezaron a formarse nuevos y extensos barrios en
la periferia de la ciudad. Este enorme sector social fue marginado durante
varios años. Se hablaba de la “Lima provinciana”, el “acholamiento”, Lima
“achorada” y finalmente la Lima “chichera”. Sin embargo, con el paso del tiempo
ha ido ganando terreno, integrándose con el resto de la ciudad y lo que tenemos
ahora es una amalgama de todas esas Limas, que actualmente está conformada en
un gran porcentaje por provincianos y sus descendientes en su ya casi cuarta
generación. Esto ha hecho de Lima una ciudad muy diversa culturalmente.
El término chicha es comúnmente usado como peyorativo para referirse a
todo aquello que carece de buen gusto, es decir, lo “huachafo”. Claro está que
el “buen gusto” es una construcción social y los criterios estéticos han sido
dictados siempre por las clases altas. Todo lo que no se ajusta sus patrones
culturales es discriminado.
La cultura chicha se manifiesta en la prensa, en la arquitectura y otros
tipos de expresiones, pero es reconocida principalmente por su música, que se
originó como una mezcla de Cumbia y Huayno y ha ido adaptándose a los ritmos de
cada región. Esta música ha recogido la forma de expresarse de los migrantes
provincianos en la ciudad, por lo que los conciertos chicha son multitudinarios
cada fin de semana y cada vez más aceptados por distintas clases sociales.
Aquí les dejamos un pequeño video sobre lo que se conoce como "cultura chicha".
Wilder A. Rojas
Marco Vasquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario